Miguel de Cervantes Saavedra. El Quijote de la Mancha
NACIMIENTO: Se cree que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares.
MUERTE: Murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte.
PROFESIÓN: Novelista, poeta y dramaturgo español.
BREVE HISTORIA:
Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, obra que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heróicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; en la cual fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto. Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo logró. Cuando en 1580 volvió a la Península tras doce años de ausencia, intentó varios trabajos y solicitó un empleo en <
POEMAS PARA CERVANTES Y EL QUIJOTE:
SUEÑA ALONSO QUIJANO. Jorge Luis Borges (Argentina), de La rosa profunda (1975)
Sueño de alfanjes y de campo llano
Y se toca la barba con la mano
Y se pregunta si está herido o muerto.
¿No lo perseguirán los hechiceros
que han jurado su mal bajo la luna?
Nada. Apenas el frío. Apenas una
Dolencia de sus años postrimeros.
El hidalgo fue un sueño de Cervantes
Y don Quijote un sueño del hidalgo.
El doble sueño los confunde y algo
está pasando que pasó mucho antes.
Quijano duerme y sueña. Una batalla:
Los mares de Lepanto y la metralla.
SONETO A CERVANTES, por Rubén Darío
paso en mi soledad. Pero Cervantes
es buen amigo. Endulza mis instantes
ásperos, y reposa mi cabeza.
Él es la vida y la naturaleza,
regala un yelmo de oros y diamantes
a mis sueños errantes.
Es para mí: suspira, ríe y reza.
Cristiano y amoroso y caballero
parla como un arroyo cristalino.
¡Así le admiro y quiero,
viendo cómo el destino
hace que regocije al mundo entero
la tristeza inmortal de ser divino!
SONETO de Amadís de Gaula a Don Quijote de la Mancha
que tuve, ausente y desdeñado, sobre
el gran ribazo de la Peña Pobre,
de alegre a penitencia reducida;
tú, a quien los ojos dieron la bebida
de abundante licor, aunque salobre,
y alzándote la plata, estaño y cobre,
te dio la tierra en tierra la comida,
vive seguro de que eternamente,
en tanto, al menos, que en la cuarta esfera,
sus caballos aguije el rubio Apolo,
tendrás claro renombre de valiente;
tu patria será en todas la primera;
tu sabio autor, al mundo único y solo.
El Quijote y la Música
El Quijote en la Ópera
Ver música
El Quijote y la Música
Ver música
Conferencias sobre Cervantes
Conferencia de Andrés Trapiello "Infinito Cervantes"
Ver conferencia
El Estilo de Miguel de Cervantes
Ver conferencia
Cervantes: La imagen de su vida
Ver conferencia
Textos sobre Cervantes y El Quijote
INSTITUTO CERVANTES
Ver texto
La ruta de Don Quijote. Azorín.
Ver texto
Don Quijote para niños
Ver texto
Novelas Ejemplares
Ver texto
El Quijote en castellano actual
Ver texto